REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

  • Acevedo Huerta, E. J. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Revista Digital Para Profesionales de la Enseñanza, (11).

  • Alarcón Cebrián, A., (2012). Capítulo I: Marco teórico. En Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias sociales en el proceso de socialización. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia).

  • Fernández Barroso, A. (2011). Evolución y Desarrollo de los Modelos de Intervención Psicoeducativa en España. Psicología Educativa, 17 (1), 27–37.

  • Lopéz Pérez, H. (2009). Procesos de socialización y enculturación de niños de 10 años. hijos de familias inmigrantes desde dos ámbitos diferentes:: familiar/comunitario y escolar en una comunidad zapoteca. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz.

  • Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva ¿Una ciencia base para la psicología? Gaceta Psiquiatría Universitaria, 6 (4), 449-453.

  • Ruiz Aristizábal, N., García Carmona, C. E. y Martínez Gómez, J. (2016). Neuropsicopedagogía: una mirada al concepto multifactorial del aprendizaje. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3 (2), 231-237.

Comentarios